En el Camino de Santiago Francés con Naboz Minaya (Toledo)

EXPERIENCIAS

1. ¿Cuál fue tu destino?

El Camino de Santiago (Camino Francés)

2. ¿Por qué elegiste ese destino?

Camino de Santiago 1Por la increíble experiencia que supone caminar por una ruta tan espiritual, histórica e internacional como el Camino de Santiago. Seguramente a quien le digáis que vais a hacer el Camino de Santiago en diciembre os dirá: “¿Estás loco, en invierno?”. Pues sí, en invierno, y es que el Camino de Santiago en esta estación del año cambia totalmente. Entre las ventajas que supone viajar en esta época del año se encuentran: la ausencia de masificación (gracias a lo cual no es necesario madrugar tanto en las etapas, ni hacer el camino corriendo para poder dormir en albergue),  unos paisajes otoñales dignos de postal, una mayor espiritualidad y esencia del camino, una mayor hospitalidad y buen trato de los habitantes de la gran cantidad de aldeas que salpican el camino y, en definitiva, en mi opinión, una experiencia mas auténtica de lo que en un principio debió ser este viaje-peregrinación. Además, paradójicamente, al haber menos peregrinos en esta época del año hace que se lleguen a estrechar auténticos lazos de amistad entre ellos. Por último, considero que la parte negativa es la menor duración de los días y que, por ser mas bajas las temperaturas, hay que llevar ropa de abrigo y la mochila pesa más.

Albergue3. ¿Qué medio de transporte utilizaste?

Autobús Madrid-Lugo, Lugo-Sarria y Sarria-Samos en el viaje de ida y vuelo Santiago-Madrid en el viaje de vuelta.

4. ¿Dónde te alojaste y cómo encontraste ese alojamiento?

El alojamiento típico (y en mi opinión mas enriquecedor) de los peregrinos que hacen el camino de Santiago son los albergues. Es recomendable usar los de la Xunta de Galicia que, además de permanecer abiertos en otoño-invierno, son los más baratos. Eso sí, las habitaciones son de entre 10-20 camas y éstas no disponen de sábanas y mantas (te entregan un juego de funda de colchón y almohada desechables), con lo que es imprescindible llevar saco de dormir. También es importante llevar tapones para los oídos ya que por simple estadística, siempre habrá dos o tres personas de cada 10 que ronquen de una manera considerable.

Por otra parte, para quien quiera dar al camino un toque mas espiritual se puede combinar el alojamiento en albergues con el alojamiento en hospederías de monasterios (haciendo vida de comunidad con los Monjes). No obstante, no hay muchos monasterios que se encuentren en el propio camino y no todos los monasterios permiten alojarse en régimen de hospedería. Uno de los que sí lo permiten es el de San Julián de Samos, ubicado en el Concello de Samos.

Camino de Santiago 25. Un consejo para disfrutar de ese destino sin gastar demasiado.

Como ya se ha indicado en el apartado anterior, los albergues son la opción de alojamiento mas económica (unos 5 €/noche). Además, se consigue un gran ahorro comprando cada día en un supermercado el desayuno y la comida del día siguiente (comiendo en ruta). Luego ya en la cena podemos recompensarnos con una cena en bar o restaurante, empapándonos bien de la gastronomía de la zona (no suele salir por mas de 9-10 €).

6. Prohibido volver sin hacerte una foto en…

Cualquiera de los paisajes que el camino nos brinda, en cualquiera de las aldeas que salpican la ruta, junto a la escultura ubicada en Monte do Gozo o en la Plaza del Obradoiro, junto a la Catedral de Santiago de Compostela. No obstante, ir demasiado centrado en las fotos puede hacer que nos perdamos mucho de la vivencia “in situ” que supone el Camino de Santiago.

Camino de Santiago 37. Algo típico para regalar.

Por razones obvias (hay que cargar con ello todo el viaje) el único sitio donde recomiendo hacer alguna compra es al llegar al destino final, en Santiago de Compostela. Es típico de allí la artesanía,  la empanada gallega, la tarta de Santiago, etc.

8. Comida que recomiendas probar.

Empanada gallega, tarta de Santiago y todo lo relacionado con el mar (en Melide, por ejemplo, es típico el pulpo). También supongo que la ternera debe ser buena ya que hay gran cantidad de explotaciones de cebo de terneros que se alimentan de los abundantes pastos que hay en Galicia.